viernes, 18 de noviembre de 2016

Cuestonario, desgrabada y prosa

Cuestonario

  1. ¿Dónde nació y cuándo?
  2. ¿Su padres de dónde son?, Y en caso tal, ¿Cómo llegó usted acá a Bogotá?
  3. ¿Qué lo inspiro a escoger ésta carrera política?
  4. ¿Su familia estuvo de acuerdo con éste ámbito?
  5. ¿Y usted pensó en estudiar alguna otra carrera?
  6. ¿Y cómo fue esa experiencia en su primer trabajo?
  7. ¿Cuál ha sido su mejor proyecto y por qué?
  8. ¿Cuál considera que ha sido su peor fracaso?
  9. ¿Por qué el partido conservador y no otro?
  10. ¿Cómo se relaciona su vida personal con su vida profesional?
  11. ¿Podría describir en tres palabras a Colombia?
  12. ¿Por qué?
  13. Si pudiera realizar un cambio en el país, ¿Cuál sería?
  14. Hasta ahora, ¿Ha dejado algún legado al país o le gustaría dejar un legado a Colombia?
  15. ¿Tiene algún sueño irrealizado?
  16. ¿Cómo le gustaría llegar a el?


Desgrabada

Entrevista perfil desgrabada

Paula Arias: Buenas tardes, en otra emisión de entrevistarte me encuentro con Jonathan Ballesteros, quien fue agente fiscal del departamento de Caldas, fue el director ejecutivo de la cámara de comercio colombo china, estuvo en la procuraduría general de la nación y actualmente es asesor del auditor general de la república y militante del partido conservador. Buenas tardes.

Jonathan Ballesteros: Muy buenas tardes Paula, encantado de acompañarla el día de hoy.

P: Muchas gracias. Cuénteme Jonathan, ¿Dónde nació y cuándo?

J: Yo nací en Cúcuta, Norte de Santander, una casualidad de la vida en el año de 1986.

P: ¿Su padres de dónde son?, Y en caso tal, ¿Cómo llegó usted acá a Bogotá?

J: Mis padres son de la provincia caldense, mi padre de Ancerma Caldas, mi madre de Manizales, vine básicamente porque vine a realizar mis estudios universitarios acá en Bogotá.

P: ¿Qué lo inspiro a escoger ésta carrera política?

J: Nosotros, digamos que tuve una formación permanente en la humanidades, en las reflexiones de los problemas sociales, y siempre me motive digamos por tratar de entender y tratar de generar soluciones a muchas de las problemáticas que se veían alrededor y dentro de la muchas opciones en la humanidades habías, pues opte, para dar algunas soluciones a estos problemas, por estudiar derecho.

P: ¿Su familia estuvo de acuerdo con éste ámbito?

J: Indudablemente, desde muy temprana edad siempre hubo un apoyo muy especial para cualquier proyecto educativo que emprendiera.

P: ¿Y usted pensó en estudiar alguna otra carrera?

J: Sí, digamos que previo a tomar la decisión de estudiar derecho, me vi muy inclinado, e incluso realicé los exámenes previos, para ingresar a la Escuela Militar de Cadetes José María Córdoba.

P: ¿Y cómo fue esa experiencia en su primer trabajo?

J: Fue todo un reto, auténtico, digamos que mi primer trabajo fue aquí en la Sergio Arboleda, mientras estaba a la espera de posicionarme como agente fiscal del departamento de Caldas y pues sale uno con mucha pasión de hacer las cosas, obviamente con demasiados nervios, por lo novato, por las grandes responsabilidades que implicaba ser un recién egresado y enfrentarse a las responsabilidades como ser profesor y como la de representar un departamento institucionalmente frente a otras entidades al nivel nacional.

P: ¿Cuál ha sido su mejor proyecto y por qué?

J: Pues yo no diría que hay un mejor proyecto, yo creo que cada proyecto que uno va desarrollando en la vida, pues tiene un propósito y hay circunstancias las diferencian entre sí, motivan unos más, motivan otros menos, eso depende, digamos, de la circunstancia actual en la que uno enfrenta esa decisiones, pero tengo muy buenos recuerdos precisamente del momento en que me desempeñe en la cámara de comercio colombo china, porque eso implicaba abrirle la puerta a muchos productores del país para que buscaran nuevos mercados, sentía uno que el gran papel que podía realizar por la sociedad se podía llevar a cabo mediante este ejercicio laboral.

P: ¿Cuál considera que ha sido su peor fracaso?

J: Al igual que como le decía, yo no creo que hay un momento en que sea un mejor trabajo o un mejor reto, tampoco creo en los fracasos, yo creo que es la consolidación, en la vida uno va consolidando experiencias y hay experiencias en las que uno se equivoca, digamos que desde que uno asuma que cada experiencia es un aprendizaje, o cada error es un aprendizaje, pues nunca va a asumir las situaciones como un auténtico fracaso, yo creo que son experiencias de vida, por eso no me atrevería a decir que hay un gran fracaso o que se ha generado algún fracaso en este periodo de vida, pero si se han cometido algunos errores que han llevado a reflexiones muy profundas.

P: ¿Por qué el partido conservador y no otro?

J: Bueno, yo creo que ser conservador tiene mucho que ver la familia en la que uno nace, el contorno en el que uno esta, yo vengo particularmente de una familia con decencia militar, fuertes valores católicos y pues ese fue ese fue el medio digamos en el que yo me crie, ya consiente y haber transcurrido una formación académica me llevo a que definitivamente, el estilo de vida conservador, la defensa del orden como garantía de la libertad, el respeto por la tradición, pues eran valores políticos que sentía muy propios, Alvaro Gómez Hurtado decía que un conservador se conoce hasta el forma en que se viste, en la forma en que camina y pues era innegable que ese caminar, ese vestir, ese hablar sean de mí una persona conservadora y evidentemente el partido en Colombia que representa las ideas conservadores, las ideas tradicionalistas, pues el partido conservador colombiano, aunque no por ello signifique que uno no deba hacerle críticas, el partido conservador colombiano, hoy ha perdido mucho de la esencia que inspiró su nacimiento hace 165 años, es un partido que lastimosamente ha renunciado, por lo menos sus directivas, por los menos sus congresistas a ser una defensa de esos valores católicos, de la tradición, de la familia, entonces sigo siendo un hombre conservador de ideas, lo seguiré siendo y hoy siendo una persona muy crítica respecto al funcionamiento del partido conservador colombiano.

P: Bueno, usted hace referencia a que se ha perdido los valores tradicionales, ¿En qué lo enfocaría o cómo lo revindicaría al partido conservador para que volviera tomar esos valores tradicionales?

J: Fíjese que lo hacía a usted un comentario respecto a cuales eran una las circunstancias que había que mejorar en Colombia, indudablemente sentía que hay perdida de carácter del ciudadano, creo que el partido conservador tiene un mensaje muy claro, en defensa de orden, para recuperar esa visión de la buena ciudadanía, del buen vecino, de garantizar el orden público, de garantizar el respeto a la ley, ahorita estamos en circunstancias bien particulares en Colombia donde desconocemos cual es nuestro marco constitucional, porque permanentemente lo estamos cambiando, lo estamos modificando, yo creo que esos son los grandes aportes que el ideario conservador puede darle al país, fíjese usted que conversar uno con los abuelos, con los tíos habían unas cartillas de valores ciudadanos y eso algo que hoy no existe, no m{as cruzar la calle y ver que hay un semáforo en rojo y ver que todo el mundo se tira a cruzarse la calle, no hay un escenario de solidaridad y yo creo que son circunstancias a las cuales el conservatismo esta llamado en el día a día.

P: ¿Cómo se relaciona su vida personal con su vida profesional?

J: Pues se relacionan totalmente, uno no cambia su visión de persona cuando entra al trabajo, cuando sale el, obviamente en la vida personal y la vida laborar, hay que guardarla en depósitos distintos, pero el carácter sigues siendo el mismo, uno no mala gente en le trabajo y buena gente en la familia o en el día a día, digamos que lo que es uno como persona los proyecta en ambas actividades.

P: ¿Podría describir en tres palabras a Colombia?

J: Pasión, alegría y locura.

P: ¿Por qué?

J: Bueno, pasión porque los colombianos somos frenéticos frente a los retos que asumimos, somos gente que le ponemos mucho corazón a todo lo que nos proponemos, alegría, porque somos un pueblo que maneja el día a día con enorme fe y con entusiasmo, y locura porque esto es un país que no se puede describir fácilmente.

P: Si pudiera realizar un cambio en el país, ¿Cuál sería?

J: Yo creo que aquí hay muchos cambios por hacer, y el más importante de todos ellos es la conciencia ciudadana que tenemos nosotros los colombianos, es muy deficiente, nosotros no asumimos realmente nuestro error como ciudadanos como parte de una sociedad, somos demasiado individualista, no pensamos mucho que nuestro actos pueden afectar a una persona, pues yo creo que ese es uno de los grandes cambios que se debería dar en el país, que cada uno sepa cuál es su rolo como ciudadano.

P: Hasta ahora, ¿Ha dejado algún legado al país o le gustaría dejar un legado a Colombia?

J: Pues decir que uno ha dejado un legado, pues sería un poco egocéntrico uno decir o hablar de sus propias actuaciones, sin embargo en lo que se lleva de estos 30 años, se ha hecho un ejercicio muy juicioso pensando en el país, ¿Qué me gustaría?, continuar, mantener la pasión y el entusiasmo para no desfallecer, yo creo que particularmente en mi provincia, en mi región, en Caldas, hay muchos retos que esperan y me motivan todos los días a esperar que ese llamado vuelva a presentarse a trabajar en el departamento de Caldas.

P: ¿Tiene algún sueño irrealizado?

J: Un sueño irrealizado, pues bueno, ser papá.

P: ¿Cómo le gustaría llegar a el?

J: Pues habría que encontrar una persona idónea, un momento idóneo, una ciudad tal vez que pueda abrigar esa posibilidad de una familia, yo creo que cuando a uno le despierta el interés lo público, la idea de una familia será la base de una sociedad, yo creo que eso es un sueño que todavía no he podido realizar.

P: Bueno muchas gracias, para ustedes informa Paula Arias

Prosa 


En una nueva emisión de entrevistarte, hablaremos con Jonathan Ballesteros Salazar, quien fue agente fiscal del departamento de Caldas, fue el director ejecutivo de la cámara de comercio colombo china, estuvo en la procuraduría general de la nación y actualmente es asesor del auditor general de la república y militante del partido conservador.

Jonathan, nació en el año 1986, por casualidades de la vida en Cúcuta, Norte de Santander, su origen es Caldense, por ende, toda su vida se crio en el departamento de Caldas, sus padres también son del departamento de Caldas y termino en Bogotá por motivos de estudios universitarios.

Decidió estudiar derecho, lo que lo inspiro a la toma de dicha decisión, fue su forma de preguntarse cómo resolver os problemas sociales, de donde surgieron y qué hacer con los mismo, así mismo, su familia tuvo un rol importante en dicha decisión, ya que, tuvo un apoyo familiar desde temprana edad. Aunque en primer lugar decidiera seguir una carrera militar, el derecho fue su consolidación final.

Se convirtió en profesor inesperadamente, era un reto para el enfrentarse con la juventud colombiana, y así mismo ingresar como agente fiscal del departamento de Caldas, los nervios lo consumieron, pero la emoción de participar en dichos ámbitos, fue muchísimo más grande, el cree que fueron oportunidades satisfactoria para su vida.

En cuanto a su mejor proyecto, Ballesteros indica que no hay un proyecto mejor que otro, sino que en momentos presentes de la vida, según las circunstancias y factores, hay cosas que se vuelven más importantes en dicho proceso, aún así, recalca su trabajo como director ejecutivo en la cámara de comercio colombo china, ya que, daba la oportunidad al país de genera comercia. Así mismo, no considera que exista un fracaso, puesto que en la vida, según él, es solo de experiencia, buenas o malas, pero de experiencias que conllevan siempre a una lección.

De igual forma, es militante del partido conservador, considera que tiene todos los valore y pensamientos que un conservador colombiano podría tener, se define como católico y buen ciudadano y así mismo reconoce los errores que este partido ha tenido en la historia y propone idea para mejorar, Ballesteros es un hombre crítico y firme, incluso con su partido.

Finalmente, Jonathan es un hombre imponente, pero humilde, sin embargo, hay un sueño que cuando decide contarlo, su corazón permite entrar a quien lo escucha, el ser padre, es curioso como menciona aspectos, como los de una personas, tiempo y ciudad idónea, hay una clara connotación de sus valores y sus estudios, pues quiere tener una familia, y que dicho acto, dicho núcleo primario social, sea de su agrado, feliz y pleno. 

Editorial: Entrevista de Oriana Fallaci a Norodom Sihanouk

¿Quién fue Norodom Sihanouk?

  • Tomado del libro Entrevista con la Historia de Oriana Fallaci

Reportaje: El descaro del periodismo

El descaro del periodismo



Con el efímero sueño de ser futbolista de su amado Santa Fe, una pequeña sombra de querer ser policía, quizás bombero o tal vez veterinario, Daniel Samper Ospina terminó cayendo bajo, como él mismo lo relata, y terminó siendo periodista. 


Nació el 15 de agosto de 1974 en la capital, sin saber que hoy en día sería uno de los periodistas más influyentes en Colombia. Samper Ospina, con un poco de lamento y vergüenza, pero de igual forma sincero, asegura que su apellido ha tenido influencia en este país “en el que las oportunidades, no son para nada democráticamente repartidas”, sin embargo, ha tenido que enfrentarse a su misma cuna, con vigor cuestiona, lo que él mismo ha bautizado, aristocracia en el país. 

Surgieron sus primeros pinos del periodismo en su primer colegio, Gimnasio Moderno, donde en bachillerato se convirtió en el director de la revista escolar, El Alguilucho. Sin esperarlo, en 1994, cuando se encontraba en Boston, Estados Unidos, cursando programas de Latinoamerica del siglo XX; en su país natal, su tío Ernesto Samper, enfrenta las acusaciones contra su campaña electoral sobre el uso de dineros del narcotráfico en la misma, a esto se le llamó el proceso 8000.

Se llamó así ya que, en la Fiscalía de Cali, se encontró el expediente con este número. Todo esto se dio a que hubo en ese entonces un allanamiento a las oficinas de un contador de nacionalidad chilena, vinculado al Cartel de Cali, Guillermo Pallomari. Según Santiago Medina, en su libro La verdad sobre la mentiras, el material se encontraba allí, pero inactivo, además, aunque sólo era el número del expediente, hasta el día de hoy es casi un sello para la familia Samper.


Aunque Daniel reconoce que su apellido lo han tenido periodistas y políticos predominantes en el país y esto le ha dado oportunidades laborales, que el mismo certifica que las ha sabido aprovechar, cuando sucedió el proceso 8000, asegura que lo vivió con “angustias y dolores personales” lejos del país. 

Sin embargo, no por esto se ha dejado caer, pues él mismo ha cimentado bases fuertes en sus polémicas columnas y libros. “Siento que estoy cumpliendo una vocación, que justifica mis días”, asegura Samper con la intención de reflejar lo que él mismo ha dicho, felicidad por hacer periodismo. De igual forma, reiteró que lo más relevante de ser y hacer periodismo es “Que los lectores lo sigan a uno y no uno a los lectores”, además de enfatizar que escribe lo que piensa y piensa lo que dice. 

Fue director de la revista Soho, una de las más polémicas del país, ya que en ella habían mujeres semidesnudas pero que supo combinar con columnas humorísticas, sarcásticas y críticas al poder político colombiano. Relata que su experiencia como dirigente de la revista fue provechosa, aprendió más de lo esperado y conoció a varios autores latinoamericanos, que él mismo lee y admira: “Logramos hacer de una revista, toda una época en la que reivindicamos la libertad de expresión y en la que tratamos de torear a ese país pacato y doble moral”, asegura Daniel, que con acentuación hace referencia a la palabra escandalizar, puesto que, presenta su analogía de que este país se sorprende ante un desnudo y no ante una masacre. 


Según Jorge Maldonado, profesional en literatura y letras de la Universidad Nacional, con maestría en literatura de la Universidad de los Andes, director de acreditación de la Escuela de las ciencias de la comunicación de la Universidad Sergio Arboleda y profesor de la materia mundo y sus signos, asegura que la portada de Soho, buscaba criticar la política del país, Maldonado describe a la actriz y modelo Alejandra Azcárate como una personalidad fresca y relajada, pero así mismo irreverente y el hecho de que ella se encontrara desnuda en representación de Jesucristo como un país doble moralista.


Portada Soho 2008

Así mismo, en esa época, el ex procurador Ordóñez tuvo una tensa relación con Samper Ospina, puesto que, los pensamientos de este primero son conservadores y moralistas, mientras que Samper es arraigado y cuestionador; “Es que Ordóñez ha tratado de meterme a la cárcel varias veces”, asegura Daniel, donde explica que la primera de “varias veces” surgió de una publicación en la revista, dónde usaron a Alejandra Azcárate en vez de a jesucristo, una parodia. Desde ese entonces, Samper asegura que el ex funcionario ha buscado la manera de demandarlo o involucrarlo judicialmente; “Yo represento todo lo contrario a esa visión acartonada”, dice Samper. 

Periodista y columnista, pero también escritor, Daniel Samper Ospina es autor de cinco libros: El Club de los lagartos (2010), Sálvese quien pueda (2012), Volveremos, volveremos (2012), Las aventuras de Pachito (2014) y El as bajo la manga (2015), de los cuales asegura que ninguno es mejor o peor, sin embargo, titubea a la hora de escoger Las Aventuras de Pachito, puesto que es un formato diferente al que suele estar acostumbrado. Afirma que este texto puede destinarse como cuento infantil, pero también para los adultos, ya que es la representación de la historia colombiana en cabeza del político y periodista Francisco Santos. Califica que este libro es el más original, por tener la “doble lectura”, tanto infantil como trascendental. 


Actualmente y tras la polémica de youtubers en la feria del libro del presente año, en donde uno de los youtubers más reconocidos de Latinoamérica, German Garmendia, hizo colapsar el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá, Corferias, al presentar su libro Chupa el perro. Este hizo que los medios de comunicación se cuestionaron sobre la juventud de hoy en día, pero aún asì, Daniel decidió tomar la iniciativa de volverse youtuber y presentar sus críticas mediante este medio; “Me rio como un bobo y mal que bien, creo que logre inventarme un formato para traducirme al medio digital, en estos tiempos quien no lo haga queda resagado”, asegura Daniel, que decidió adaptarse y usar el escándalo como una herramienta. 

En su último video, titulado Una semana entre youtubers de verdad, donde tuvo la oportunidad de visitar México en un congreso de youtubers y compartir con estos jóvenes que han cambiado los medios, como el mismo los describe, aprendió que hay maneras diferentes de adaptarse a lo que hoy mueve a los jóvenes, que no es tarde para comenzar a desenvolverse en el medio digital y repartir su crítica, característica de él, entre los jóvenes. De igual forma, Jorge Enrique Meléndez, director del área de política del periódico El Tiempo, afirma que Daniel se ha sabido sumergir en los medios audiovisuales y electrónicos que hoy en día hacen parte de la sociedad. "Lo hace de una manera tal, que no es fruto de la improvisación" dice Meléndez, que también asegura que Samper Ospina continúa con su estilo particular y representa los temas de forma humorística, pero con un trasfondo serio.

Finalmente, Según Meléndez, asegura que Daniel, se le conoce por sus particular forma de escribir en sus columnas, así mismo, dice que "Básicamente retoma un poco ese vacío que dejó su padre Daniel Samper Pizano, con sus columnas que tenían una manera muy particular de escribir". Daniel Samper Ospina, un periodista bobo, como él mismo se describe, ha desatado polémicas y levantado polvo, mediante sátiras, metáforas y sarcasmo, pero ha sabido identificarse con cada generación colombiana y se ha acoplado a las exigencias de los espectadores, convirtiéndose así, en el segundo más leído en el país después de Daniel Coronell, según el IV panel de opinión publicado por Cifras y Conceptos.


Avance

El descaro del periodismo

Con el efímero sueño de ser futbolista de su amado Santa Fe, una pequeña sombra de querer ser policía, quizás bombero o tal vez veterinario, Daniel Samper Ospina terminó cayendo bajo, como él mismo lo relata, y terminó siendo periodista.

Nació el 15 de agosto de 1974 en la capital, sin saber que hoy en día sería uno de los periodistas más influyentes en Colombia. Samper Ospina, con un poco de lamento y vergüenza, pero de igual forma sincero, asegura que su apellido ha tenido influencia en este país “en el que las oportunidades, no son para nada democráticamente repartidas”, sin embargo, ha tenido que enfrentarse a su misma cuna, con vigor cuestiona, lo que él mismo ha bautizado, aristocracia en el país.

Surgieron sus primeros pinos del periodismo en su primer colegio, Gimnasio Moderno, donde en bachillerato se convirtió en el director de la revista escolar, El Alguilucho. Sin esperarlo, en 1994, cuando se encontraba en Boston, Estados Unidos, cursando programas de Latinoamerica del siglo XX; en su país natal, su tío Ernesto Samper, enfrenta las acusaciones contra su campaña electoral sobre el uso de dineros del narcotráfico en la misma, a esto se le llamó el proceso 8000.

Se llamó así ya que, en la Fiscalía de Cali, se encontró el expediente con este número. Todo esto se dio a que hubo en ese entonces un allanamiento a las oficinas de un contador de nacionalidad chilena, vinculado al Cartel de Cali, Guillermo Pallomari. Según Santiago Medina, en su libro La verdad sobre las mentiras, el material se encontraba allí, pero inactivo, además, aunque sólo era el número del expediente, hasta el día de hoy es casi un sello para la familia Samper.

Aunque Daniel reconoce que su apellido lo han tenido periodistas y políticos predominantes en el país y esto le ha dado oportunidades laborales, que el mismo certifica que las ha sabido aprovechar, cuando sucedió el proceso 8000, asegura que lo vivió con “angustias y dolores personales” lejos del país.

Sin embargo, no por esto se ha dejado caer, pues él mismo ha cimentado bases fuertes en sus polémicas columnas y libros. “Siento que estoy cumpliendo una vocación, que justifica mis días”, asegura Samper con la intención de reflejar lo que él mismo ha dicho, felicidad por hacer periodismo. De igual forma, reiteró que lo más relevante de ser y hacer periodismo es “Que los lectores lo sigan a uno y no uno a los lectores”, además de enfatizar que escribe lo que piensa y piensa lo que dice.

Por: Paula Andrea Arias Castaño

Editorial: ¿Qué es el reportaje de inmersión?







lunes, 14 de noviembre de 2016

Reportaje Narrativo: La llegada de España a la tierra de dos mares

La llegada de España a la tierra de dos mares 


Tras catorce horas vuelo, a las 6:30 de la tarde del dos de octubre; día histórico para Colombia, donde el  país, decidió no aprobar los acuerdo de La Habana Cuba, entre gobierno y FARC-EP, al anochecer, arribó al aeropuerto El Dorado, el ex ministro de interior de España Jaime Mayor Oreja, cuyo objetivo, era explorar un poco de Colombia y dejar un limitado propósito sobre su esperada llegada en los siguientes siete días.

Jaime Mayor Oreja, ex ministro de interior en España

El primer día de la semana, lunes 3 de octubre, el CESA (Colegio de Estudios Superiores de Administración) se prepara para recibir a las 9:00 de la mañana, al exministro de España, quien con disposición, decide darle una conferencia a los estudiantes de carreras administrativas y afines, sobre cómo las decisiones políticas, pueden afectar la economía de un país. Sin embargo, para sumergirnos en dicha conferencia, es necesario conocer que el funcionario retirado, cuando ocupó su puesto como Ministro de Interior en España,  a finales del siglo XX, tomó las riendas del país, como cuando decidió anular el diálogo y la negociación con el ETA (Euskadi Ta Askatasuna), grupo considerado como terrorista en España, cuyas ideologías van ligadas a la independencia, nacionalismo, socialismo y revolución, decidió no realizar la negociación, puesto que no encontraba de acuerdo con dichas peticiones.

En la conferencia, la moderadora le brinda la bienvenida, mientras los estudiante se acomodan rápidamente en sus asientos, Jaime, se pone de pie y con elegancia camina hacia el atril, saluda, se presenta, y comienza su relato histórico y como se pueden lograr cambios en Colombia, puesto que el día anterior, como se había nombrado previamente, el no se había llevado la victoria en el plebiscito. los estudiantes observan atentos. Durante el discurso, el relato sobre el ETA se llevó el protagonismo, este grupo terrorista, que ha tenido lugar también en Francia, busca principalmente promover el nacionalismo vasco, es decir, una ideología política que con aspectos sociales, culturales, lingüísticos e históricos; los países fronterizos, han tenido que enfrentar las adversidades de la agrupación revolucionaria, entre las cuales se presentan atentados violentos como bombas, secuestros y su financiación mediante extorsión y chantaje.  

Después de cuarenta minutos de charla, se abrió la sección de preguntas, donde el rector del CESA, Henry Bradford Sicard, cuestionó cómo la política interfiere de manera inmediata en la economía; sin titubear el ministro responde a su pregunta y las demás cuestiones realizadas por estudiantes y funcionarios en el salón Álvaro Valencia Tovar, del colegio.
Por otro lado, tras el cierre de la charla, Alejandro Jordán, Director de Centro para la Producción y la Integración para la Universidad CESA,  afirma con una actitud contundente mientras habla a la cámara,  que en caso de que el gobierno colombiano no cediera en la oportunidad de negociar con los terroristas, forma en la que se refiere al grupo al margen de la ley, no podría adoptar ni combatir a las FARC por medio de políticas como en el caso de España,  ya que son escenarios distintos y en caso de que no se llevara a cabo un proceso de paz habría que enfrentarse en un escenario militar y ya no en el campo de las ideas, lo cual dificulta de sobre manera la culminación de la guerra en la nación y aunque la guerrilla no tiene apoyo popular, es viable negociar con ellos.

Cabe resaltar, tras la incertidumbre que para ese entonces surgía acerca de los resultados de la votación que se habían conocido hacía pocas horas en el plebiscito para aprobar o no los acuerdos que llevaban en diálogos 4 años, Jordan opina que en la campaña del sí se manejaron medias verdades, paz asegurada, apostaban todo a una maravilla o idealización y quienes estaban con el no, promovían una nueva guerra. Esto polarizó al país y pese a todas las especulaciones, aún se espera la construcción de una paz duradera y para todos.

Ahora bien, retomando días antes, donde todas las personas, llenas de intriga, pero con opiniones diversas, pensaban que esta oportunidad era el cambio de Colombia para dejar a un lado 52 años de guerra, el senador colombiano, Antonio Navarro Wolf, daba razones por las cuales él estaba a favor de aprobar los acuerdos. Dado que la guerrilla se iba a desarmar, también, por primera vez van haber procesos legales contra los miembros de esta organización, ya que en otras ocasiones habían amnistías.

Antonio Navarro Wolf, senador colombiano

También, Eduar Martinez, abogado, afirmó que la participación de otros países y la elecciones de dichas naciones en el  proceso no hace más garante los acuerdos, ya que en Colombia tambien se hubiesen podido manejar las situaciones, pero se atienden a unas necesidades de seguridad para el grupo armado FARC porque manifestaron que en el territorio colombiano no contaban con ese derecho, por lo que los otros países facilitan el proceso, mas no se hacen indispensables para la realización en asuntos como cuestionamientos, intervenciones y participación pasiva que se refiere al apoyo sin recursos, el cual es innecesario pues han sido los colombianos quienes enfrentaron y enfrentan la guerra. Además, estas repúblicas (Cuba, Noruega…) no han tenido casos de haber sufrido un conflicto y superarlo  satisfactoriamente, así que más allá de ser necesarios, fueron escogidos para complacer al grupo armado, por solicitud de ellos y adherencia del estado.

Josias Fiesco, analista político

Josias fiesco, analista político y líder joven del no en la ciudad de Bogotá, opinó que si el no ganaba (siendo así), esperaba que las FARC entendiera la posición del constituyente primario, la base de la sociedad, que es el ciudadano colombiano; así mismo, espera que el mensaje sea acogido, ya que, la justificación de Fiesco, es que estuvieron en contra de los colombianos por 52 años y en la ilegalidad. De igual forma, Josías asegura que  el ciudadano es quien brinda el mensaje contundente al gobierno sobre una posible reforma a los acuerdos. Y aunque se esperaba que el si ganara en Colombia, sin embargo, Fiesco estaba preparado para cualquier respuesta por parte del pueblo colombiano, es por esto que dijo que si el si ganaba, los partidos políticos y personas como él, que iban con él no, seguirán haciendo campañas de oposición a las ideas, principios básicos y bases que en democracia son la alternativa que defienden la paz, ya que, deja claro que se encuentra en contra de los acuerdos y no de la paz.

Por otro lado, desde un punto de vista general más allá de un proceso de paz sino la mirada de un conflicto, Eduar Martínez, opinó que Colombia no estaba en posición de negociar, pues esta debía ser cuando el grupo al margen de la ley estuviese casi debilitado y no fue el caso, las FARC estaban con un poder armamentista fuerte, y aunque disminuyó, no eran las cifras adecuadas. Además, inició entre sombras y no a la luz como un proceso que involucra, beneficia y afecta a toda la población.


Es necesario resaltar, que los procesos de paz que han ocurrido en el mundo, han dejado huellas en el pueblo donde se han generado. Los encontra y a favor son siempre los protagonistas de dichas cuestiones políticas, sin embargo, es necesario resaltar que un proceso de paz, lleva en su esencia el nombre de proceso, es decir, requiere de pasos, tiempo, iniciativas y conjuntos de trámites para llegar a un acuerdo mutuo con todas las variables que lo afecten. De igual forma, queda claro que cada poder político, partido y personaje que defiende sus ideas sobre el si o no, tienen argumentos claves para cada opción. Sin embargo, la clave de un proceso es la comunicación y conocimiento claro de lo pactado allí, lo subjetivo en términos políticos no entra a jugar, aunque sean humanos los que manipulan la política, y aunque el pueblo colombiano ya tuvo una respuesta ante el plebiscito, y que debido a la trascendencia y el largo recorrido de nuestra historia bélica, era necesario mediar sobre una mesa de negociación las problemáticas del país.

Avance 


La llegada de España a la tierra de dos mares

Tras catorce horas vuelo, a las 6:30 de la tarde del dos de octubre; día histórico para Colombia, donde el  país, decidió no aprobar los acuerdo de La Habana Cuba, entre gobierno y FARC-EP, al anochecer, arribó al aeropuerto El Dorado, el ex ministro de interior de España Jaime Mayor Oreja, cuyo objetivo, era explorar un poco de Colombia y dejar un limitado propósito sobre su esperada llegada en los siguientes siete días.
Jaime Mayor Oreja, ex ministro de interior en España

El primer día de la semana, lunes 3 de octubre, el CESA (Colegio de Estudios Superiores de Administración) se prepara para recibir a las 9:00 de la mañana, al exministro de España, quien con disposición, decide darle una conferencia a los estudiantes de carreras administrativas y afines, sobre cómo las decisiones políticas, pueden afectar la economía de un país. Sin embargo, para sumergirnos en dicha conferencia, es necesario conocer que el funcionario retirado, cuando ocupó su puesto como Ministro de Interior en España,  a finales del siglo XX, tomó las riendas del país, como cuando decidió anular el diálogo y la negociación con el ETA (Euskadi Ta Askatasuna), grupo considerado como terrorista en España, cuyas ideologías van ligadas a la independencia, nacionalismo, socialismo y revolución, decidió no realizar la negociación, puesto que no encontraba de acuerdo con dichas peticiones.
En la conferencia, la moderadora le brinda la bienvenida, mientras los estudiante se acomodan rápidamente en sus asientos, Jaime, se pone de pie y con elegancia camina hacia el atril, saluda, se presenta, y comienza su relato histórico y como se pueden lograr cambios en Colombia, puesto que el día anterior, como se había nombrado previamente, el no se había llevado la victoria en el plebiscito. los estudiantes observan atentos. Durante el discurso, el relato sobre el ETA se llevó el protagonismo, este grupo terrorista, que ha tenido lugar también en Francia, busca principalmente promover el nacionalismo vasco, es decir, una ideología política que con aspectos sociales, culturales, lingüísticos e históricos; los países fronterizos, han tenido que enfrentar las adversidades de la agrupación revolucionaria, entre las cuales se presentan atentados violentos como bombas, secuestros y su financiación mediante extorsión y chantaje.  
Después de cuarenta minutos de charla, se abrió la sección de preguntas, donde el rector del CESA, Henry Bradford Sicard, cuestionó cómo la política interfiere de manera inmediata en la economía; sin titubear el ministro responde a su pregunta y las demás cuestiones realizadas por estudiantes y funcionarios en el salón Álvaro Valencia Tovar, del colegio.
Por otro lado, tras el cierre de la charla, Alejandro Jordán, Director de Centro para la Producción y la Integración para la Universidad CESA,  afirma con una actitud contundente mientras habla a la cámara,  que en caso de que el gobierno colombiano no cediera en la oportunidad de negociar con los terroristas, forma en la que se refiere al grupo al margen de la ley, no podría adoptar ni combatir a las FARC por medio de políticas como en el caso de España,  ya que son escenarios distintos y en caso de que no se llevara a cabo un proceso de paz habría que enfrentarse en un escenario militar y ya no en el campo de las ideas, lo cual dificulta de sobre manera la culminación de la guerra en la nación y aunque la guerrilla no tiene apoyo popular, es viable negociar con ellos.
Cabe resaltar, tras la incertidumbre que para ese entonces surgía acerca de los resultados de la votación que se habían conocido hacía pocas horas en el plebiscito para aprobar o no los acuerdos que llevaban en diálogos 4 años, Jordan opina que en la campaña del sí se manejaron medias verdades, paz asegurada, apostaban todo a una maravilla o idealización y quienes estaban con el no, promovían una nueva guerra. Esto polarizó al país y pese a todas las especulaciones, aún se espera la construcción de una paz duradera y para todos.
Por:
Paula Andrea Arias Castaño y Camila Andrea Barrera Suárez

PRUEBAS:



Tipos de Reportajes

Tipos de Reportajes

  • Explicativo: Se presta a profundizar en hechos de trascendencia entre la opinión pública, tiene un fondo predominantemente noticioso, pero detalla las causas y efectos de la noticia o de eventos noticiosos.







  • Narrativo: Es muy parecido a una crónica; este tipo de reportaje nos va describiendo y hablando sobre el suceso como si fuese una historia.
Resultado de imagen para gif libro tumblr




  • Investigativo: Necesita  captar detalles completamente desconocidos sobre un hecho en particular. Requiere mucha confianza de las fuentes en el reportero, las que aportarán pruebas y documentos en muchos casos confidenciales.
  • Resultado de imagen para mucha informacion gif tumblr


    • Interpretativo: En este tipo de reportaje, el periodista tendrá la habilidad para explicar temas complejos de forma sencilla al espectador. 
    Resultado de imagen para gif matematica tumblr


    • Informativo: Responde a la pirámide invertida de la noticia, pero así mismo deberá profundizar en el tema.
    Resultado de imagen para gif mucha informacion


    • Descriptivo: Requiere de una buena capacidad de observación por parte del periodista y una buena descripción del tema que va a dar a conocer. 

    Resultado de imagen para gif hojas tumblr

    Generos periodísticos: El Reportaje

    El Reportaje

    Una amplia recopilación de columnas de prensa de este premio Nobel, en los años 80. Son divertidas, inteligentes, bien investigadas y, sobre todo, deliciosamente escritas.


    El reportaje es un género periodístico informativo-expositivo en el que se desarrolla extensamente un tema de interés general, una noticia que incorpora elementos que no tienen cabida en ésta  y que se presta más al estilo literario. 

    ¿Qué debe tener?


    Resultado de imagen para libros de reportajes

    • Los hechos deben ser expuestos con rigor y objetividad, sin dar la opinión personal sobre ellos.
    • Se ha de contar los hechos con claridad. 
    • Es necesario usar un lenguaje preciso, para lo cual se elegirán palabras apropiadas y de uso común. No obstante, cuando el tema lo requiera, convendrá utilizar tecnicismos.
    • Ha de ser original en su enfoque o punto de vista: el periodista aportará a sus lectores un nuevo modo de ver las cosas; será capaz de revelar aspectos nuevos o desconocidos del asunto.
    • Es conveniente que el texto tenga un comienzo atractivo y un desarrollo interesante.

    Estructura 

    La reseña de Editorial Planeta sobre "Con las manos en alto" dice que "es un libro fuerte y polémico. Episodios sobre la guerra colombiana, vivida desde un ángulo diferente al que dejan traslucir los medios de prensa.  Se trata de historias en las cuales no se recrea la sangre, relatadas sin estridencia, ni facilismo, ni carencia narrativa. Una guerra narrada con estética, donde quienes cuentan no son los violentos sino parte de los 40 millones de víctimas inocentes".
    • El párrafo de apertura o la entradilla: es un párrafo atractivo que debe suscitar la curiosidad del lector, debe incitar a seguir leyendo. 
    • El relato: Todo reportaje debe tener un orden en la exposición de los hechos. Ese orden o hilo argumental responde a una intención: cronológica, biográfica, explicativa, crítica, etc.
    • El párrafo final: debe ser escrito cuidadosamente, constituye el remate final que le deja al lector el sabor de una buena lectura.
    Fuente: Lengua castellana y literatura