La llegada de España a la tierra de dos mares
Tras catorce horas vuelo, a las 6:30 de la tarde del dos de octubre; día histórico para Colombia, donde el país, decidió no aprobar los acuerdo de La Habana Cuba, entre gobierno y FARC-EP, al anochecer, arribó al aeropuerto El Dorado, el ex ministro de interior de España Jaime Mayor Oreja, cuyo objetivo, era explorar un poco de Colombia y dejar un limitado propósito sobre su esperada llegada en los siguientes siete días.
Jaime Mayor Oreja, ex ministro de interior en España
El primer día de la semana, lunes 3 de octubre, el CESA (Colegio de Estudios Superiores de Administración) se prepara para recibir a las 9:00 de la mañana, al exministro de España, quien con disposición, decide darle una conferencia a los estudiantes de carreras administrativas y afines, sobre cómo las decisiones políticas, pueden afectar la economía de un país. Sin embargo, para sumergirnos en dicha conferencia, es necesario conocer que el funcionario retirado, cuando ocupó su puesto como Ministro de Interior en España, a finales del siglo XX, tomó las riendas del país, como cuando decidió anular el diálogo y la negociación con el ETA (Euskadi Ta Askatasuna), grupo considerado como terrorista en España, cuyas ideologías van ligadas a la independencia, nacionalismo, socialismo y revolución, decidió no realizar la negociación, puesto que no encontraba de acuerdo con dichas peticiones.
En la conferencia, la moderadora le brinda la bienvenida, mientras los estudiante se acomodan rápidamente en sus asientos, Jaime, se pone de pie y con elegancia camina hacia el atril, saluda, se presenta, y comienza su relato histórico y como se pueden lograr cambios en Colombia, puesto que el día anterior, como se había nombrado previamente, el no se había llevado la victoria en el plebiscito. los estudiantes observan atentos. Durante el discurso, el relato sobre el ETA se llevó el protagonismo, este grupo terrorista, que ha tenido lugar también en Francia, busca principalmente promover el nacionalismo vasco, es decir, una ideología política que con aspectos sociales, culturales, lingüísticos e históricos; los países fronterizos, han tenido que enfrentar las adversidades de la agrupación revolucionaria, entre las cuales se presentan atentados violentos como bombas, secuestros y su financiación mediante extorsión y chantaje.
Después de cuarenta minutos de charla, se abrió la sección de preguntas, donde el rector del CESA, Henry Bradford Sicard, cuestionó cómo la política interfiere de manera inmediata en la economía; sin titubear el ministro responde a su pregunta y las demás cuestiones realizadas por estudiantes y funcionarios en el salón Álvaro Valencia Tovar, del colegio.
Por otro lado, tras el cierre de la charla, Alejandro Jordán, Director de Centro para la Producción y la Integración para la Universidad CESA, afirma con una actitud contundente mientras habla a la cámara, que en caso de que el gobierno colombiano no cediera en la oportunidad de negociar con los terroristas, forma en la que se refiere al grupo al margen de la ley, no podría adoptar ni combatir a las FARC por medio de políticas como en el caso de España, ya que son escenarios distintos y en caso de que no se llevara a cabo un proceso de paz habría que enfrentarse en un escenario militar y ya no en el campo de las ideas, lo cual dificulta de sobre manera la culminación de la guerra en la nación y aunque la guerrilla no tiene apoyo popular, es viable negociar con ellos.
Cabe resaltar, tras la incertidumbre que para ese entonces surgía acerca de los resultados de la votación que se habían conocido hacía pocas horas en el plebiscito para aprobar o no los acuerdos que llevaban en diálogos 4 años, Jordan opina que en la campaña del sí se manejaron medias verdades, paz asegurada, apostaban todo a una maravilla o idealización y quienes estaban con el no, promovían una nueva guerra. Esto polarizó al país y pese a todas las especulaciones, aún se espera la construcción de una paz duradera y para todos.
Ahora bien, retomando días antes, donde todas las personas, llenas de intriga, pero con opiniones diversas, pensaban que esta oportunidad era el cambio de Colombia para dejar a un lado 52 años de guerra, el senador colombiano, Antonio Navarro Wolf, daba razones por las cuales él estaba a favor de aprobar los acuerdos. Dado que la guerrilla se iba a desarmar, también, por primera vez van haber procesos legales contra los miembros de esta organización, ya que en otras ocasiones habían amnistías.
Antonio Navarro Wolf, senador colombiano
También, Eduar Martinez, abogado, afirmó que la participación de otros países y la elecciones de dichas naciones en el proceso no hace más garante los acuerdos, ya que en Colombia tambien se hubiesen podido manejar las situaciones, pero se atienden a unas necesidades de seguridad para el grupo armado FARC porque manifestaron que en el territorio colombiano no contaban con ese derecho, por lo que los otros países facilitan el proceso, mas no se hacen indispensables para la realización en asuntos como cuestionamientos, intervenciones y participación pasiva que se refiere al apoyo sin recursos, el cual es innecesario pues han sido los colombianos quienes enfrentaron y enfrentan la guerra. Además, estas repúblicas (Cuba, Noruega…) no han tenido casos de haber sufrido un conflicto y superarlo satisfactoriamente, así que más allá de ser necesarios, fueron escogidos para complacer al grupo armado, por solicitud de ellos y adherencia del estado.
Josias Fiesco, analista político
Josias fiesco, analista político y líder joven del no en la ciudad de Bogotá, opinó que si el no ganaba (siendo así), esperaba que las FARC entendiera la posición del constituyente primario, la base de la sociedad, que es el ciudadano colombiano; así mismo, espera que el mensaje sea acogido, ya que, la justificación de Fiesco, es que estuvieron en contra de los colombianos por 52 años y en la ilegalidad. De igual forma, Josías asegura que el ciudadano es quien brinda el mensaje contundente al gobierno sobre una posible reforma a los acuerdos. Y aunque se esperaba que el si ganara en Colombia, sin embargo, Fiesco estaba preparado para cualquier respuesta por parte del pueblo colombiano, es por esto que dijo que si el si ganaba, los partidos políticos y personas como él, que iban con él no, seguirán haciendo campañas de oposición a las ideas, principios básicos y bases que en democracia son la alternativa que defienden la paz, ya que, deja claro que se encuentra en contra de los acuerdos y no de la paz.
Por otro lado, desde un punto de vista general más allá de un proceso de paz sino la mirada de un conflicto, Eduar Martínez, opinó que Colombia no estaba en posición de negociar, pues esta debía ser cuando el grupo al margen de la ley estuviese casi debilitado y no fue el caso, las FARC estaban con un poder armamentista fuerte, y aunque disminuyó, no eran las cifras adecuadas. Además, inició entre sombras y no a la luz como un proceso que involucra, beneficia y afecta a toda la población.
Es necesario resaltar, que los procesos de paz que han ocurrido en el mundo, han dejado huellas en el pueblo donde se han generado. Los encontra y a favor son siempre los protagonistas de dichas cuestiones políticas, sin embargo, es necesario resaltar que un proceso de paz, lleva en su esencia el nombre de proceso, es decir, requiere de pasos, tiempo, iniciativas y conjuntos de trámites para llegar a un acuerdo mutuo con todas las variables que lo afecten. De igual forma, queda claro que cada poder político, partido y personaje que defiende sus ideas sobre el si o no, tienen argumentos claves para cada opción. Sin embargo, la clave de un proceso es la comunicación y conocimiento claro de lo pactado allí, lo subjetivo en términos políticos no entra a jugar, aunque sean humanos los que manipulan la política, y aunque el pueblo colombiano ya tuvo una respuesta ante el plebiscito, y que debido a la trascendencia y el largo recorrido de nuestra historia bélica, era necesario mediar sobre una mesa de negociación las problemáticas del país.
Avance
La llegada de España a la tierra de dos mares
Tras catorce horas vuelo, a las 6:30 de la tarde del dos de octubre; día histórico para Colombia, donde el país, decidió no aprobar los acuerdo de La Habana Cuba, entre gobierno y FARC-EP, al anochecer, arribó al aeropuerto El Dorado, el ex ministro de interior de España Jaime Mayor Oreja, cuyo objetivo, era explorar un poco de Colombia y dejar un limitado propósito sobre su esperada llegada en los siguientes siete días.
Jaime Mayor Oreja, ex ministro de interior en España
El primer día de la semana, lunes 3 de octubre, el CESA (Colegio de Estudios Superiores de Administración) se prepara para recibir a las 9:00 de la mañana, al exministro de España, quien con disposición, decide darle una conferencia a los estudiantes de carreras administrativas y afines, sobre cómo las decisiones políticas, pueden afectar la economía de un país. Sin embargo, para sumergirnos en dicha conferencia, es necesario conocer que el funcionario retirado, cuando ocupó su puesto como Ministro de Interior en España, a finales del siglo XX, tomó las riendas del país, como cuando decidió anular el diálogo y la negociación con el ETA (Euskadi Ta Askatasuna), grupo considerado como terrorista en España, cuyas ideologías van ligadas a la independencia, nacionalismo, socialismo y revolución, decidió no realizar la negociación, puesto que no encontraba de acuerdo con dichas peticiones.
En la conferencia, la moderadora le brinda la bienvenida, mientras los estudiante se acomodan rápidamente en sus asientos, Jaime, se pone de pie y con elegancia camina hacia el atril, saluda, se presenta, y comienza su relato histórico y como se pueden lograr cambios en Colombia, puesto que el día anterior, como se había nombrado previamente, el no se había llevado la victoria en el plebiscito. los estudiantes observan atentos. Durante el discurso, el relato sobre el ETA se llevó el protagonismo, este grupo terrorista, que ha tenido lugar también en Francia, busca principalmente promover el nacionalismo vasco, es decir, una ideología política que con aspectos sociales, culturales, lingüísticos e históricos; los países fronterizos, han tenido que enfrentar las adversidades de la agrupación revolucionaria, entre las cuales se presentan atentados violentos como bombas, secuestros y su financiación mediante extorsión y chantaje.
Después de cuarenta minutos de charla, se abrió la sección de preguntas, donde el rector del CESA, Henry Bradford Sicard, cuestionó cómo la política interfiere de manera inmediata en la economía; sin titubear el ministro responde a su pregunta y las demás cuestiones realizadas por estudiantes y funcionarios en el salón Álvaro Valencia Tovar, del colegio.
Por otro lado, tras el cierre de la charla, Alejandro Jordán, Director de Centro para la Producción y la Integración para la Universidad CESA, afirma con una actitud contundente mientras habla a la cámara, que en caso de que el gobierno colombiano no cediera en la oportunidad de negociar con los terroristas, forma en la que se refiere al grupo al margen de la ley, no podría adoptar ni combatir a las FARC por medio de políticas como en el caso de España, ya que son escenarios distintos y en caso de que no se llevara a cabo un proceso de paz habría que enfrentarse en un escenario militar y ya no en el campo de las ideas, lo cual dificulta de sobre manera la culminación de la guerra en la nación y aunque la guerrilla no tiene apoyo popular, es viable negociar con ellos.
Cabe resaltar, tras la incertidumbre que para ese entonces surgía acerca de los resultados de la votación que se habían conocido hacía pocas horas en el plebiscito para aprobar o no los acuerdos que llevaban en diálogos 4 años, Jordan opina que en la campaña del sí se manejaron medias verdades, paz asegurada, apostaban todo a una maravilla o idealización y quienes estaban con el no, promovían una nueva guerra. Esto polarizó al país y pese a todas las especulaciones, aún se espera la construcción de una paz duradera y para todos.
Por:
Paula Andrea Arias Castaño y Camila Andrea Barrera Suárez
PRUEBAS:
PRUEBAS:
No hay comentarios:
Publicar un comentario